Anna Sanchez, "Estudiar en el CETT fue un período de descubrimiento, aprendizaje y preparación para salir al mundo laboral bien preparada."

Agustí Vilamasana tiene 29 años es de Barcelona, aunque actualmente reside en Nueva Zelanda. Estudió en el CETT el Diploma Superior de Sumiller
Estudiar en el CETT
Nos gustaría que te presentaras brevemente.
Soy Anna Sanchez Grau, y me gradué en la promoción de 2021 del Grado en Turismo y Dirección Hotelera. Tengo que decir que esos cuatro años de universidad fueron de los más enriquecedores de mi vida. Recuerdo con mucho cariño aquella etapa, pues fue un período de descubrimiento, aprendizaje y preparación para salir al mundo laboral con una base sólida.
Cuando te gradúas, creo que es cuando realmente valoras todo lo que viviste y aprendiste, y es entonces cuando te das cuenta del privilegio de haber estudiado en una institución con tanto prestigio como el CETT.
¿Qué te motivó a elegir el CETT para formarte en el sector del turismo y la hotelería? ¿Hay algún recuerdo o aprendizaje del CETT que consideres fundamental para tu trayectoria?
Siempre me han gustado los hoteles, y he tenido la suerte de que mis tíos trabajan en el sector. Desde pequeña, sentía mucha curiosidad por saber cómo funcionaba un hotel y qué ocurría detrás de las puertas, en la parte operativa.
Cuando decidí que quería dedicarme al turismo y la hotelería, sabía que el CETT era la mejor opción en ese momento, tanto por su formación y la calidad de los profesores como por sus instalaciones y oportunidades, especialmente las prácticas y la posibilidad de realizar un semestre en el extranjero. Además, conocí a personas que ya habían estudiado en la universidad y la recomendaban mucho. Esto coincidía con la opinión de varios profesionales del sector a quienes había preguntado sobre las mejores universidades en Barcelona.
CETTWanderlust Abu Dhabi
¿Cómo tomaste la decisión de trabajar en Abu Dhabi, un destino tan reconocido por su excelencia en el sector hotelero? ¿Qué te atrajo de este mercado?
La verdad es que, al terminar la carrera, e incluso durante ella, había trabajado en recepción. Es un departamento que, personalmente, considero imprescindible y muy importante para cualquier persona que trabaja en hotelería, ya que es cuando realmente ves cómo funciona un hotel y todas las tareas que hay detrás.
Mientras trabajaba, tuve la oportunidad de conocer un poco más sobre el funcionamiento del departamento comercial y, después de casi cinco años en recepción, me di cuenta de que lo que más me gustaría sería formar parte del equipo de ventas.
Tiempo después, surgió una oportunidad de prácticas en el departamento de ventas con la cadena hotelera Mandarin Oriental, en su hotel de Abu Dhabi, y pensé que era el momento ideal para dar el salto de departamento.
Al finalizar mis prácticas en Mandarin Oriental, extendí mi estancia unos meses más y luego surgió una nueva oportunidad con Jumeirah Hotels, la cadena hotelera en la que actualmente trabajo como Sales Executive desde hace un poco más de un año.
Los Emiratos Árabes son conocidos por su alto nivel de exigencia en la hotelería. ¿Cuáles han sido los principales retos con los que te has encontrado trabajando allí?
Sí, definitivamente. Los hoteles aquí son únicos. Siempre digo que Abu Dhabi y Dubái son como el "Disneyland" para los hoteleros, y la mayoría logran causar el efecto "WOW" nada más entrar en el lobby. Es difícil encontrar productos similares a los hoteles que se inauguran aquí.
Abu Dhabi y Dubái, las dos ciudades más conocidas del país, han recibido grandes inversiones gubernamentales en los últimos años para promoverlas como destinos turísticos vacacionales. Los resultados hablan por sí mismos, ya que el número de pernoctaciones y turistas aumenta cada año.
Desde una perspectiva comercial, uno de los retos profesionales es vender Abu Dhabi como destino vacacional. En ciertos mercados, la falta de conocimiento sobre el destino y su oferta hace que no haya interés. Por ello, nos enfocamos en educar a las agencias con la máxima información posible para facilitar la promoción y venta del destino.
Vivir y trabajar en Abu Dhabi implica adaptarse a una cultura y normas muy distintas a las de aquí. ¿Cómo describirías tu experiencia de adaptación, tanto personal como profesional?
Sí, efectivamente. Es un país musulmán y hay que respetar su cultura, pero, como en cualquier lugar al que te mudes, es cuestión de adaptación.
Por otro lado, es cierto que las normas de convivencia y las leyes son muy estrictas. Supongo que es precisamente por eso que es una de las ciudades más seguras del mundo, con índices de criminalidad muy bajos. Pero, como en cualquier otro país, simplemente hay que ajustarse a las normas locales.
Siempre digo que, como mujer, nunca he tenido ningún problema ni me he sentido incómoda. He podido hacer exactamente lo mismo que hacía cuando vivía en Barcelona o Suiza.
En cuanto al estilo de vida, es diferente, y las costumbres y actividades después del trabajo también lo son. Sin embargo, si encuentras tu equilibrio y te abres a la experiencia, puedes disfrutar del país sin problemas. De hecho, creo que por eso casi el 70% de la población residente aquí somos expatriados.
En lo laboral, la jornada es más larga que en Europa, y la cultura del trabajo está muy arraigada. Es importante mencionar que, aunque aquí se trabaja 10 horas al día (lo cual es una realidad), las oportunidades de crecimiento y la oferta laboral en nuestro sector son mucho mayores que en la mayoría de ciudades europeas.
Para mí, esta experiencia ha sido una parte fundamental de mi crecimiento personal y profesional, y estos dos años en el país han valido totalmente la pena.
¿Qué diferencias principales has notado entre el mercado hotelero de los Emiratos y otros lugares donde has trabajado? ¿Hay alguna práctica que consideres especialmente innovadora?
El mercado europeo y el de Oriente Medio son completamente distintos. Uno de los aspectos más destacados es la rapidez y flexibilidad con la que se mueve tanto la oferta como la demanda.
Aquí trabajamos mucho con DMCs (Destination Management Companies), que son clave para gestionar los mercados y segmentos tanto en el sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions) como en el Leisure y Wholesale.
Esta región se distingue por la gran variedad de oferta hotelera, desde opciones económicas hasta algunos de los hoteles más lujosos y exclusivos del mundo. De hecho, los Emiratos Árabes son conocidos por tener algunos de los hoteles más innovadores y espectaculares a nivel global, con opciones para todos los públicos, desde turistas que buscan experiencias de lujo hasta aquellos que prefieren algo más asequible.
Si comparamos los precios de habitaciones en Abu Dhabi con los de una ciudad como Barcelona, podríamos notar que el lujo aquí es mucho más accesible. Por ejemplo, una habitación estándar de 55 m² en un hotel de 5 estrellas durante temporada alta puede costar 300 €. En cambio, en Europa, las habitaciones estándar no suelen ser tan grandes, y sería difícil encontrar un hotel de 5 estrellas por ese precio en una semana de alta demanda, como la del Mobile World Congress en Barcelona.
Los Emiratos Árabes son un entorno muy internacional. ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con equipos multiculturales y clientes de todo el mundo? ¿Hay alguna lección que te haya marcado especialmente?
Sí, sin duda. Es curioso porque, en ninguna de las dos cadenas hoteleras en las que he trabajado en Abu Dhabi, ha habido dos personas de la misma nacionalidad en mi departamento.
El simple hecho de no compartir la cultura con ningún compañero te obliga a abrir la mente. Tienes que aprender a comunicarte con todos y entender que cada persona tiene su forma de pensar. Sin embargo, siempre hay maneras de conectar y lograr una buena comunicación.
Consejo para futuros estudiantes o recién graduados
Les diría sin duda que lo intenten, al fin y al cabo, todo son experiencias.
Las empresas hoteleras suelen proporcionar alojamiento, cubrir los vuelos de ida y el visado, por lo que es un punto a favor para todos aquellos que estén pensando en irse a trabajar o hacer prácticas.
Al principio, puede dar un poco de vértigo la idea de vivir en un país tan diferente al que estamos acostumbrados, porque, desafortunadamente, muchas personas tienen una idea equivocada o una percepción errónea sobre este país.
Desde fuera, puede parecer muy cerrado y con una mentalidad muy diferente a la nuestra, pero solo cuando lo visitas o vives allí, te das cuenta de que puedes hacer exactamente lo mismo que harías en Barcelona.
Así que, a todos los que estén pensando en venir a vivir aquí, de verdad los animo a hacerlo, porque, sin duda, será una experiencia extraordinaria.
Agradecimientos
Quisiera agradecer a Ainhoa Saura y a todo el equipo del CETT por haber pensado en mí para esta entrevista. ¡La verdad es que me ha hecho muchísima ilusión!
También quiero aprovechar para enviar un saludo a algunos de mis profesores del centro. Recuerdo con mucho cariño a todos, pero en especial a Anaïs Cavallin, Maria Soy, Caro, Alejandro Sevy, Óscar Casanovas y Ainhoa Carballido.